top of page

Fundación

Los trabajadores de los ya desaparecidos Hoteles “Granada y Regina” de Bogotá; venciendo todas las dificultades del momento, lograron constituir el sindicato” HOCAR”, entidad gremial que obtiene su Personería Jurídica mediante Resolución No. 121 de noviembre 13 de 1934, promulgada por el poder ejecutivo y firmada por los Doctores Alfonso López Pumarejo, presidente de la república y Dario Echandía, ministro de gobierno. A pesar que sus pioneros y fundadores integraban un cuadro esencialmente demócrata, el sindicato cayó muy rápidamente bajo la dirección y orientación de la extrema izquierda, quienes solo lo utilizaron para fines netamente políticos sin progreso de índole laboral y social, motivo por el cual permaneció estático por espacio de 19 años, periodo este que consideramos sin importancia para el movimiento sindical hotelero.


Sin embargo, es digno reseñar la loable labor emprendida por sus fundadores y en particular por la desarrollada por el compañero José Santos Quijano, y sus inmediatos colaboradores que integraron la primera asamblea general.

Segunda época

En el año 1953, un grupo de trabajadores hoteleros de la capital, después de una ardua labor derrotaron a los dirigentes camaradas incrustados en nuestra organización, los nuevos directivos del sindicato encontraron solo 26 socios activos, un patrimonio consistente en un lote de terreno con principios de construcción en el cementerio Central de Bogotá (Hoy Mausoleo HOCAR), y un pasivo que ascendía a algo más de un mil pesos ($1.000), ninguna convención colectiva a la fecha, carencia absoluta de prestigio dentro del concierto sindical, cabe anotar que la cuota de afiliación en esa época solo llegaba a la suma de cincuenta centavos (0,50).

 

En esta segunda época nace el Hotel Tequendama con un grupo de trabajadores encabezado por el señor Luis E. Martin Novoa, Emilio Beltrán, Guillermo Rodríguez, Leopoldo Arteaga, Alfonso Luengas, Emeterio Flórez, Remigio Cuevas, y Abrahán Amaya, viendo en este Hotel un futuro muy fuerte y preocupados por el bienestar de los trabajadores de la industria Hotelera, no solo a nivel departamental si no a nivel nacional iniciaron los contactos con los nuevos directivos de HOCAR entre ellos Jesús Chacón, Pablo Montero, Juan Vera, y Pedro J. Castaño este último asesor del sindicato. Acogidos por la entidad HOCAR, estos procedieron a trabajar con tesón y honestidad motivando al gremio en general pero especialmente a los trabajadores del Hotel Tequendama para que hicieran su afiliación al sindicato y fue así como el día 30 de septiembre del año 1953, recibieron del señor Pedro J. Castaño a través de un acta firmada los pocos enseres con que contaba la institución y se conformó la nueva Junta Directiva la cual queda conformada por Emilio Beltrán, Eduardo Gómez, Alfonso Rodríguez, entre otros compañeros que fueron fundamentales para la vida misma de la organización. Posteriormente y usando todos los medios posibles de motivación lograron afiliar a un número significativo de trabajadores del Hotel Tequendama quienes robustecieron la sigla HOCAR, no sin antes sufrir el embate de la parte empresarial que no quiso reconocer los derechos y hubo que enfrentar grandes desafíos, no obstante al haber coronado esta gran hazaña se celebró el primer festival, el cual se realizó el día 21 de diciembre de 1953, y posteriormente se firma de la primera convención colectiva de trabajo con el Hotel Tequendama el día 19 de Agosto de 1954.


La tarea en el orden estrictamente sindical, no tardó en llegar a otros frentes de trabajo y progresivamente se fueron presentando los primeros pliegos de peticiones, a consideración de los distintos empleadores dándose asi principio a la negociación colectiva, que hoy después de 80 años no está plenamente respetada ni se pueden ejercitar con la libertad y las garantías legales que consagran los convenios internacionales 87 y 98, bien y a pesar de haber sido ratificados por el congreso de Colombia por medio de las leyes 26 y 27 de 1977.
 

Su poderío organizacional

Hocar es un sindicato en la actualidad con 17 seccionales ubicadas en la mayoría de las ciudades capitales y en otras de gran desarrollo e importancia.


Debido a la diversidad de oficios y profesiones que se desempeñan en la industria gastronómica y hotelera era necesario el cambio de estructuras y la reforma total estatutaria para lograr actualizar y legalizar la entidad en organismo nacional, mediante la convención constituyente la cual se llevó a cabo el día 21 de enero de 1965 la cual aprobó los nuevos estatutos y diseño al sindicato con la razón social “ Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Gastronómica Hotelera y Similares de Colombia Hocar.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante Resolución No 00939 del día 28 de junio de 1966, aprobó la legalización oficial del sindicato de los trabajadores Hoteleros y gastronómicos en toda la nación.
Hoy con firmeza de ser grande entre los grandes y a pesar de la atadura en la distancia de los años, nadie en el país puede ufanarse de decir que ha convivido con Hocar, desde el momento de su nacimiento, su infancia, su adolescencia, y su madurez de hoy.

Elaborado: Hernando Rodríguez Maldonado, Secretario de asuntos Internacionales UTC.
El compañero asesoró la Fundación del Sindicato y contribuyó directamente en la obtención de su personería jurídica, en su condición de presidente de la F.T.C; (primera época).

 

Ampliación y Actualización: Alberto Gamba Carvajal, Secretario General Hocar Nacional año 2013.

bottom of page